El calentamiento global y los alimentos

Los efectos del calentamiento global están creciendo a pasos agigantados y la alimentación se va a ver involucrada y serán necesarios hacer ajustes que todo el mundo deberá tomar para que no se presente escasez de alimentos o productos altamente contaminados con dióxido de carbono y otro químicos. El calentamiento global y los alimentos Este fenómeno que está incrementando cada vez más está produciendo daños en muchos campos y uno de ellos es la producción de alimentos. Desafortunadamente por la alteración y los cambios climáticos las cosechas y obtención de frutas, verduras y cereales se afectan en cuando a crecimiento y calidad pues las temperaturas no son las mismas, los ambientes tampoco. Los alimentos transgénicos están empezando a figurar con mucha fuerza, los granos y algunos vegetales están subiendo de precio aceleradamente y algunos productores están diseñando maneras de informar al consumidor el contenido de dióxido de carbono según los cultivos y el incremento del calentamiento. 

Por ejemplo en España habrá alimentos que contengan una etiqueta con información sobre la concentración de dióxido para calcular los efectos y daños generados por el cambio climático y el efecto invernadero durante el proceso de desarrollo de los vegetales y otros alimentos. Según las investigaciones las inundaciones o sequias, así como las temperaturas extremas, la contaminación de agua y los desastres naturales están provocando alteraciones en los pisos y contexto de desarrollo de los alimentos y los campesinos y productores deben necesariamente esforzarse más para obtener productos de calidad aunque las cantidades son menores y desafortunadamente los costos van a ser muy altos y probablemente no se logren adquirir, sin contar que muchos de ellos vienen contaminados o su ciclo de vida es muy corto.

Por eso mismo ahora no se dan cultivos de muchos productos en diversos lugares, pues la tierra no es apta y es necesario recurrir a productos elaborados de manera más artificial o transgénico, donde no hay semillas o procesos de crecimiento normal, los tamaños son diferentes ya sean muy pequeños o muy grandes.Mundialmente se ha realizado reuniones entre gremios de productores para tratar de mermar la gravedad de la situación y se han llegado a conclusiones similares a estas:

– Hay que dejar la idea del monocultivo en los terrenos que son aun aptos para una diversidad de productos. 
– Es importante que cada país tenga un consumo apropiado de los recursos que produce pues de otra manera todo sería importado y también crear maneras de generar alimentos globales en sitios locales. 
– Con respecto al desperdicio y el consumo excesivo hay que tomar conciencia pues poco a poco la escasez será mayor y esos lujos que se da mucha gente ya no se pueden hacer. 
– Es necesario empezar a darle usos a terrazas y zonas verdes comunes para realizar cultivos pues hay que realizar pruebas y aprovechar los recursos que aun pueden explotarse de manera natural.
– Aunque es una decisión difícil es necesario dejar de lado el consumo excesivo de carne y es propicio incluir en las dietas diarias un alto porcentaje de frutas y verduras, preferiblemente orgánicos. 

Esto último es lo que produce más contaminación y favorece a la extensión de los efectos del calentamiento global: durante en los procesos de crianza de reces, pastoreo excesivo, extracción de agua y pesca de pulpos y otras especies marinas y sumado a esto la transformación, el transporte y la distribución de cada uno de los alimentos obtenidos de los animales.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.